Territorios de Vida
El área de “Territorios de Vida” acompaña procesos para el cuidado de la diversidad biocultural mediante la implementación de prácticas agroecológicas, de conservación y de restauración que propicien la soberanía alimentaria y las autonomías de las personas con la participación activa de mujeres y jóvenes en Mesoamérica.
En este eje se busca fortalecer la autonomía y resiliencia de las comunidades mayas a través de varias iniciativas clave:
Centro Agroecológico
El Centro Agroecológico desde el 2010, es un espacio de aprendizaje/experimentación comunitaria y de producción de alimentos desde las prácticas agroecológicas y conocimiento tradicional, que permita materializar y ejemplificar caminos para construir la soberanía alimentaria de las personas en las comunidades y pueblos mayas de la Península de Yucatán.
Está delimitado por las áreas
- Silvopastoril
- Agroforestal
- Restauración ecológica
- Solar
- Salón
- Huerto

U Kuchil Tooj óolal: Escuela Agroecológica Descolonizante
En este espacio intercambiamos prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, integrando conocimientos tradicionales y técnicas modernas. Este enfoque descolonizante promueve una relación armónica con la tierra, empoderando a las comunidades para que gestionen sus recursos de manera autónoma y sostenible.






Incidencia desde el Consorcio TICCA
Somos miembros del Consorcio TICCA, una red mundial que impulsa el reconocimiento de los territorios y áreas conservados por pueblos indígenas y comunidades locales. Dentro de esta organización coordinamos la subregión de Mesoamérica, desde donde trabajamos para documentar, defender y mantener los territorios de vida a través de la vinculación con pueblos indígenas y comunidades y las organizaciones que los apoyan.
Participamos activamente en foros internacionales para incidir en políticas que favorezcan la conservación comunitaria y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas.
Además, ofrecemos vinculación, asesoría y capacitación enfocadas en la conservación comunitaria y el fortalecimiento de medios de vida sustentables, asegurando que las comunidades decidan sus formas propias de vida reivindicando su identidad cultural.


