[1] TICCA son Territorios y Áreas Conservados por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales
Alrededor de 40 participantes originarios de diez comunidades de la Península de Yucatán se dieron cita en el “Segundo encuentro de la Comunidad de PracTICCA” el pasado 29 y 30 de agosto, con el objetivo de analizar estrategias colectivas para el autofortalecimiento de los pueblos indígenas y comunidades locales que contribuyan al reconocimiento de las formas de conservación de la biodiversidad desde la visión de los mismos pueblos.
En un contexto de despojo de los territorios mencionaron algunas amenazas que enfrentan como la venta ilegal de tierras, la deforestación, la presencia de un modelo de turismo que impacta en sus recursos, la pérdida de la identidad como pueblos, entre otras.
Albert Chan Dzul, coordinador de la región Mesoamérica del Consorcio TICCA y coordinador del área de territorios de vida de U Yich Lu’um, originario de Sanahcat, explicó las características que componen un “territorio de vida”:
“Primero, que existe una comunidad que se vincula fuertemente con su territorio, segundo que esta comunidad toma decisiones desde sus propias formas de organización y finalmente como resultados de la conexión con el territorio y la toma de decisiones la naturaleza se conserva en buen estado y asegura el bienestar de la comunidad”, señaló.
Durante el encuentro, se conocieron entre las comunidades y compartieron las luchas que realizan. La comunidad de Sanahcat, compartió en voz de las autoridades ejidales que por primera vez en el pueblo se está construyendo el reglamento interno, con la participación de mujeres, jóvenes y personas no ejidatarias, haciendo historia en la región.
También compartió su experiencia la Comunidad de El Cuyo, ahí se ha generado una organización comunitaria para hacer frente a la entrada de programas federales que tienen la intención de imponer un modelo de turismo a gran escala, así que se ha evitado la construcción de hoteles de más de 10 metros de altura, por otro lado, se debatió el ingreso a “Pueblos mágicos” mismo que no aceptaron. Además de tener procesos de educación ambiental con niñeces y juventudes.
En el Encuentro estuvieron presentes pobladores de Santa María Yaviche, Oaxaca y Maniltepec, Guerrero, quienes destacaron su vínculo con la tierra y que aún tienen formas de gobierno comunales, es decir, la autoridad máxima es la Asamblea de todo el pueblo.
“Al territorio lo vemos como una madre, que nos alimenta, que nos da todo, a ella se le ama, no se le negocia, no se vende, se le protege y se defiende”, enfatizó Gerardo López de Sta. María Yaviche ,
Como conclusión, las distintas comunidades se comprometieron a formar parte de la Comunidad de PrácTICCA para mejorar o recuperar sus vínculos con el territorio, en un primer instante reconocerlo, sumar a las juventudes, niñeces y a las mujeres y recuperar la lengua y la cultura; así como fortalecer las estructuras de toma de decisiones, ya sean asambleas ejidales o comunitarias; de manera que garanticen la conservación de su naturaleza y sean respetados por todos los agentes externos.
Sara Oliveros, Coordinadora General de U Yich Lu’um, compartió que este encuentro también tiene la intención que las distintas comunidades no sientan sus luchas en soledad, ya que en la península se sabe estamos un poco separados.
“Este ha sido un espacio que preparamos con mucho corazón porque sabemos necesitamos conocernos, intercambiar experiencias y hacer lo que nombramos una comunidad de territorios de vida”, señaló.
Participaron las comunidades de Candelaria y Emiliano Zapata de Campeche; Kinchil, Sanahcat, Tebec, Sisal, Petecbiltún y El Cuyo de Yucatán; Santa Isabel de Quintana Roo. Cabe mencionar que este evento fue impulsado por U Yich Lu’um , Centro Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo Alternativo AC, en colaboración con investigadoras del Inecol A.C, Instituto de Ecología de la UNAM, el Consorcio TICCA, con apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del FMAM del PNUD.
Lanzamiento de la campaña “Territorios de Vida”

Durante el “Encuentro de la Comunidad de PracTICCA” se presentó la campaña “Territorios de Vida: Conexión con el Territorio, Gobernanza y Conservación”, con el objetivo de difundir la importancia de los territorios de vida en México como espacios de conservación de la biodiversidad y los medios de vida, visibilizando la labor de este resguardo a cargo de las mujeres y las juventudes desde la autonomía y libre determinación.
A lo largo de 12 semanas estarán compartiendo información en las redes de U Yich lu’um, vídeos, podcast y banners. Asimismo, entregaron un libro para “colorar los territorios de vida”, mismo que invitan a compartir y replicar.
Los materiales en la siguiente página: https://uyichluum.org/campana-territorios-de-vidaconexion-gobernanza-conservacion/

